El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco reunirá a 133 cardenales con derecho a voto, todos menores de 80 años. 

A pesar de que el proceso carece de candidaturas oficiales o campaña electoral, varios nombres se perfilan como posibles sucesores, los llamados “papables”

A continuación, se detallan los 15 cardenales papables que concentran la atención previo al cónclave.

Cardenales papables de Europa

Pietro Parolin (Italia)

Foto: AFP
Este diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado –nº 2 del Vaticano– durante casi todo el pontificado de Francisco.

Es un hombre de primer plano en la escena internacional. Reconocido por su experiencia diplomática y su papel en acuerdos globales, como el firmado con China en 2018.

Pierbattista Pizzaballa (Italia): Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1999.

Ha destacado por sus llamados a la paz durante el conflicto entre Hamás e Israel desde 2023.

Matteo Maria Zuppi (Italia)

Foto: AFP
Arzobispo de Bolonia, miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede. 

Ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del Papa Francisco para la paz en Ucrania. Y preside la Conferencia Episcopal Italiana desde 2022.

Claudio Gugerotti (Italia)

Foto: AFP.
Este diplomático excelente, políglota, es un experto en el mundo eslavo.

Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, ha sido nuncio en múltiples países y asesor del Papa en temas relacionados con la guerra entre Ucrania y Rusia.

Jean-Marc Aveline (Francia)

Obispo auxiliar de Marsella, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.

Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia. Artífice de la visita del Papa a Marsella en 2023.

Anders Arborelius (Suecia)

Foto: AFP

Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.

Así como Francisco, Anders defiende la acogida en Europa de los migrantes. Se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar su iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.

Mario Grech (Malta)

Foto: AFP.

El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco..

Facilitó debates sobre el papel de mujeres y divorciados en la Iglesia. Desempeñó el papel de equilibrista siguiendo el deseo del Papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante,

Péter Erdö (Hungría)

Foto: AFP.

Este austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones.

Defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.

Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)

Foto: AFP.

Apasionado de la literatura alemana y de la cultura japonesa, y es miembro de los dicasterios de Cultura y de Educación, y del de Diálogo Interreligioso.

Se le conoce como un teólogo firme sobre el dogma, pero abierto en cuanto a cambios sociales.

Cardenales papables de Asia

Antonio Tagle (Filipinas)

Foto: AFP.

Exarzobispo de Manila, ha sido una figura crítica ante los errores de la Iglesia católica, principalmente con el tema de los casos de pederastía.

Defensor de los pobres, migrantes y personas marginadas. Fue mencionado como papable en el cónclave de 2013.

Charles Maung Bo (Birmania)

Foto: AFP.

El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue creado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país.

Ha abogado por la no violencia tras el golpe de Estado de 2021 y ha defendido a minorías perseguidas en su país.

Cardenales papables de África

Peter Turkson (Ghana)

Foto: AFP.

Uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer Papa negro de la Iglesia.

Exdirector del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, ha participado en varias ocasiones en el Foro Económico Mundial de Davos con mensajes sobre justicia social.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo)

Una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores.

Firmó una carta en 2024 contra la autorización del Papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.

Miembro del “C9”, consejo de nueve cardenales que asesora al Papa y ha manifestado posturas conservadoras.

Cardenales papables de América

Robert Francis Prevost (Estados Unidos)

Prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.

Tiene experiencia misionera en Perú y es presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Timothy Dolan (Estados Unidos)

El jefe del poderoso arzobispado de Nueva York es un hombre extrovertido, al que le gusta el deporte, la cerveza y que trata de aportar optimismo a la Iglesia.

Es teológicamente conservador y un firme opositor al aborto. Con trayectoria en la gestión de crisis de abusos en la Iglesia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

4 × dos =